Banner Oficina de Género

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

Joaquín Víctor González N° 77 – Subsuelo - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:
Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Esc. Torres Chacón Micaela

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Denunciar ante la Secretaria de Superintendencia y Control Judicial cualquier acción u omisión de un agente, magistrado o funcionario de la Función Judicial que en el ámbito de las relaciones interpersonales o en relación con los justiciables, sea contraria a los derechos garantizados por la Ley Nº 26.485, por importar una conducta contraria al buen funcionamiento de la Función Judicial.

Aportamos nuestro conocimiento específico para el diseño de diferentes estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales del Poder judicial como en la prestación del servicio de justicia y garantizar el acceso a la justicia

• Elaboraremos guías de buenas prácticas y protocolos de actuación referentes a la materia.
• Establecer canales de comunicación para la difusión de los marcos normativos y los protocolos, guías referentes a la misma.
• Recolectaremos datos, genero sensitivos sobre los casos de violencia de género.
• Revelaremos obstáculos procedimentales y de práctica en cada jurisdicción en toda la provincia de La Rioja.
• Realizaremos capacitaciones y sensibilizaciones en materia con perspectiva de género.
• Generar mayores acciones para el desarrollo de políticas activas en materia de género y acceso a la justicia.
• Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro del Poder Judicial y con otros organismos oficiales, para el tratamiento eficaz de casos de violencia de género.
• Fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la prevención y promoción de los derechos en relación a la materia de género.
• Generar cambios relativos a la discriminación, violencia laboral y/o violencia de género en la Función Judicial de toda la provincia.

5° ANIVERSARIO DE LA SANCIÓN DE LA LEY N° 27.499 – LEY MICAELA

 

El 19 de diciembre de 2018 se sanciona la Ley Nacional N° 27.499, conocida como “Ley Micaela”, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.


Capacitar sobre esta temática permite desmembrar las causas de la desigualdad, comprender el impacto en la vida de las mujeres y personas LGTBIQ+ y transformar nuestra sociedad en un lugar más equitativo para alcanzar oportunidades laborales y profesionales para todas las personas.

Es por ello que la Oficina de Género tendrá como misión fundamental capacitar a todos los y las agentes de la Función Judicial en el próximo año venidero a fin de implementar y brindar herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, pero creemos que la construcción de estos espacios constituye una herramienta clave de transformación social.

TERCERA EDICION DEL BOLETIN INFORMATIVO DE LAS OFICINA DE LA MUJER Y DE GENERO DEL PAIS

Se trata de un Boletín donde se informan las actividades, capacitaciones, charlas y políticas de género implementadas desde la Oficina de la mujer o de género de cada provincia del país.


La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación invito a las oficinas de todo el país a sumarse a esta iniciativa implementada desde este año; cuyo objetivo primordial es construir una mirada federal de género que permita conocer la labor diaria realizada por las Oficina.

Esta es su tercera edición y el mismo se distribuye a través del correo electrónico oficial de cada Oficina.

Para conocer más podes ingresar al siguiente link y tener acceso al mismo:

https://om.csjn.gov.ar/om/verNoticia?idNoticia=7796

44° ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION A LA MUJER (CEDAW)

El 18 de diciembre de 1.979 se crea la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer; este es una herramienta que ayuda a las mujeres de todo el mundo a provocar cambios en su vida cotidiana. En los países que han ratificado el tratado, la CEDAW ha demostrado ser inestimable para oponerse a los efectos de la discriminación, que incluyen la violencia, la pobreza y la falta de protección legal.


Siendo ratificada por la Nación Argentina el 17 de julio de 1.980 mediante la Ley N° 23.179.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención y está compuesto por 23 expertos en derechos de la mujer de todo el mundo.

CHARLA" HABLEMOS SOBRE VIOLENCIA DE GENERO EN EL AMBITO DIGITAL"

 

En el marco del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia junto con la Asociación de Jueces de la Argentina (A.M.J.A) realizo una charla denominada “Hablemos sobre violencia de género en el ámbito digital” en la que disertó la Sra. Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Neuquén, Dra. María Soledad Gennari.

Leer más: CHARLA" HABLEMOS SOBRE VIOLENCIA DE GENERO EN EL AMBITO DIGITAL"

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo