banner-OG-2025

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

San Martín N° 217 - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:
Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Esc. Torres Chacón Micaela
Lic. Ana Marcela Bolomo
Luciana Agostina Sosa Matesich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Denunciar ante la Secretaria de Superintendencia y Control Judicial cualquier acción u omisión de un agente, magistrado o funcionario de la Función Judicial que en el ámbito de las relaciones interpersonales o en relación con los justiciables, sea contraria a los derechos garantizados por la Ley Nº 26.485, por importar una conducta contraria al buen funcionamiento de la Función Judicial.

Aportamos nuestro conocimiento específico para el diseño de diferentes estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales del Poder judicial como en la prestación del servicio de justicia y garantizar el acceso a la justicia

• Elaboraremos guías de buenas prácticas y protocolos de actuación referentes a la materia.
• Establecer canales de comunicación para la difusión de los marcos normativos y los protocolos, guías referentes a la misma.
• Recolectaremos datos, genero sensitivos sobre los casos de violencia de género.
• Revelaremos obstáculos procedimentales y de práctica en cada jurisdicción en toda la provincia de La Rioja.
• Realizaremos capacitaciones y sensibilizaciones en materia con perspectiva de género.
• Generar mayores acciones para el desarrollo de políticas activas en materia de género y acceso a la justicia.
• Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro del Poder Judicial y con otros organismos oficiales, para el tratamiento eficaz de casos de violencia de género.
• Fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la prevención y promoción de los derechos en relación a la materia de género.
• Generar cambios relativos a la discriminación, violencia laboral y/o violencia de género en la Función Judicial de toda la provincia.

ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL SOBRE JURISPRUDENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

 

La Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja participó en un enriquecedor encuentro de trabajo junto a la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Córdoba.

Durante la jornada se abordaron diversas estrategias para el relevamiento y carga de jurisprudencia con perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer el acceso a la información judicial y promover la transversalización del enfoque de género en las decisiones jurisdiccionales.
Estas instancias de intercambio interinstitucional resultan fundamentales para consolidar criterios comunes y optimizar procesos judiciales con perspectiva de género.

REUNIÓN DE TRABAJO: ENFOQUE EN EL RELEVAMIENTO DE DATOS JUFEJUS

Desde la Oficina de Género participamos de un encuentro de trabajo junto a integrantes de JUFEJUS, donde se abordaron estrategias para el relevamiento, sistematización y análisis de datos vinculados en el ámbito judicial.

El encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer el abordaje estadístico con perspectiva de género y, al mismo tiempo, visibilizar el trabajo que se viene realizando en la provincia de La Rioja en el ámbito judicial.

Este espacio de diálogo e intercambio reafirma nuestro compromiso con una justicia cada vez más inclusiva, equitativa y con perspectiva de género.

CICLOS DE VIDEOCONFERENCIAS: "LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, ADOLESCENTES, MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS"

 

La Oficina de Genero del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja y La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene el agrado de invitarlo/a la continuación de los ciclos de videoconferencias:
"La Protección De Las Niñas, Adolescentes, Mujeres Indígenas Y Campesinas"

En esta ocasión expondrá Gonzalo Leandro García Veritá, Juez de Niñez, Adolescencia y Familia N°1 de la VI Circunscripción Judicial, con competencia múltiple en violencia familiar y de género, del Poder Judicial del Chaco.

Fecha: Miércoles 25 de junio
Horario: 15:00 a 16:30 (el ingreso estará habilitado desde las 14:45)
Plataforma: Zoom

Para participar, es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace:

https://servicios.csjn.gov.ar/stp/InformacionExternaAct.do?method=iniciaCargaParticipanteTallerWebMultiJurisdiccion&idTallerWeb=4922

Información importante:
• Los cupos son limitados.
• El enlace de acceso a la reunión será enviado al correo registrado el día anterior a la videoconferencia.
• Se entregarán certificados de asistencia únicamente a quienes se hayan inscripto previamente e ingresen a la sala con su nombre y apellido completos.

Esperamos contar con su participación.

 

LA JUSTICIA AVANZA EN TRABAJOS INTERINSTITUCIONALES DEL NUEVO PROTOCOLO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

En sintonía con el compromiso de profundizar las respuestas del Estado ante esta problemática, este martes se llevó a cabo en la Legislatura provincial una importante reunión de trabajo impulsada por la Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja, la Secretaría de la Mujer y Diversidad, la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), y la vocal jueza del TSJ, Dra. Gabriela Asís.

Durante el encuentro, se presentó el Protocolo de Intervención ante situaciones de violencia en razón del género en la Provincia de La Rioja, un documento que propone pautas de actuación comunes y articuladas para los tres poderes del Estado. El protocolo busca fortalecer el abordaje integral de las situaciones de violencia de género en todo el territorio provincial, promoviendo la aplicación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas.

El protocolo contempla un marco normativo amplio que incorpora tratados internacionales y leyes nacionales y provinciales, y establece lineamientos claros para garantizar derechos fundamentales de las víctimas, como el acceso a la justicia, a la salud integral, a medidas de protección efectivas y a intervenciones sin revictimización.

Además, el protocolo incluye procedimientos específicos para cada ámbito de intervención —salud, seguridad, justicia— y promueve la articulación interinstitucional y el trabajo interdisciplinario. Según los datos provinciales expuestos durante la jornada, entre 2015 y el primer semestre de 2024 se atendieron 6.488 personas en situación de violencia de género en La Rioja, destacando un 50 % más de casos catalogados como de alto riesgo.


La vocal jueza Dra. Gabriela Asís destacó que el protocolo "constituye una herramienta fundamental para dotar de mayor eficacia y coherencia a las intervenciones institucionales", y subrayó la importancia de "construir un sistema de respuesta estatal articulado, centrado en los derechos de las víctimas y en la prevención de las violencias".

En tanto, entidades como la Secretaría de la Mujer trabajaron en este avance, como un proyecto provincial que apuesta a la transversalización de la perspectiva de género y a consolidar dispositivos de atención y protección más accesibles y eficaces.
Información del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina
Este 3 de junio, al cumplirse diez años del nacimiento del movimiento Ni Una Menos, se realizaron distintas actividades en distintas ciudades de la Argentina para renovar el reclamo de una vida libre de violencia y exigir políticas efectivas de prevención, protección y justicia.

En ese marco, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio a conocer la undécima edición del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), que reveló que en 2024 se contabilizaron 247 víctimas letales de violencia de género en el país: 228 víctimas directas de femicidio (220 mujeres cis y 8 mujeres trans/travestis) y 19 víctimas de femicidio vinculado. El informe señala que, en promedio, hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas, y una víctima de violencia letal cada 36 horas.

El estudio también muestra que en el 86 % de los casos existía un vínculo previo entre la víctima y el agresor; en el 54 % eran parejas o ex parejas; y que el 48 % de los casos presentaban antecedentes de violencia previa. Además, al momento del hecho, al menos 96 víctimas tenían a cargo a 204 niñas, niños y adolescentes.


Capacitación en "Ley Micaela" en la Función Judicial de La Rioja.

En cumplimiento de la Ley Nacional N° 27.499, conocida como "Ley Micaela", el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja desarrollo en el 2021 un plan de capacitación y sensibilización en género y violencia contra la mujer, destinado a integrantes de las cinco circunscripciones judiciales.

La iniciativa, impulsada por el presidente del TSJ, en ese momento, Dr. Luis Brizuela, comenzó con una primera etapa desarrollada entre el 31 de mayo y el 9 de junio de 2021, dirigida a magistrados, magistradas, secretarios y secretarias. Posteriormente se completó con otras etapas para funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas, a través de módulos teóricos y prácticos en modalidad virtual.

Los capacitadores del programa contaban con certificación oficial como replicadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y participaron en las distintas etapas de la formación.

 

EN 2024 HUBO 247 VÍCTIMAS LETALES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PAÍS

 

El dato surge del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el aporte de todas las jurisdicciones del país.

En 2024, en la Argentina se contabilizaron 228 víctimas directas de femicidio y 19 víctimas de femicidio vinculado, lo que implica 247 víctimas letales de violencia de género. Las 228 víctimas directas de femicidio incluyen 220 mujeres cis y 8 mujeres trans/travestis.

El dato surge de la undécima edición del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), con datos provistos por todas las jurisdicciones del país. De allí se desprende también que el año pasado en promedio hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas, y una víctima de la violencia letal de género cada 36 (incluyendo a las víctimas de femicidio vinculado), lo que arroja un promedio de más de 18 femicidios directos por mes.

Con una tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres del 0,95, del estudio surge que en al menos el 86% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo. En efecto, en el 54% eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 16% eran familiares, y en el 16% tenían otro tipo de vínculo. Solo en el 9% de los casos eran desconocidos entre sí. El informe agrega que al momento del hecho, al menos 96 víctimas directas de femicidio tenían a cargo a 204 niñas, niños o adolescentes (de 0 a 17 años de edad).

En al menos el 48% de los casos relevados se registraron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio directo, mientras que al menos el 12% de los femicidas tenían antecedentes de violencia de género respecto a otras víctimas (distintas a las del femicidio).

Informe completo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) 2024
https://www.oficinadelamujer.gob.ar/om/verNoticia?idNoticia=10064

Buscar

Accesos Rápidos

botonJoaquin7BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanosboton-ruaga boton-paz-lego