banner-OG-2025

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

San Martín N° 217 - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:
Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Esc. Torres Chacón Micaela
Lic. Ana Marcela Bolomo
Luciana Agostina Sosa Matesich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Denunciar ante la Secretaria de Superintendencia y Control Judicial cualquier acción u omisión de un agente, magistrado o funcionario de la Función Judicial que en el ámbito de las relaciones interpersonales o en relación con los justiciables, sea contraria a los derechos garantizados por la Ley Nº 26.485, por importar una conducta contraria al buen funcionamiento de la Función Judicial.

Aportamos nuestro conocimiento específico para el diseño de diferentes estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales del Poder judicial como en la prestación del servicio de justicia y garantizar el acceso a la justicia

• Elaboraremos guías de buenas prácticas y protocolos de actuación referentes a la materia.
• Establecer canales de comunicación para la difusión de los marcos normativos y los protocolos, guías referentes a la misma.
• Recolectaremos datos, genero sensitivos sobre los casos de violencia de género.
• Revelaremos obstáculos procedimentales y de práctica en cada jurisdicción en toda la provincia de La Rioja.
• Realizaremos capacitaciones y sensibilizaciones en materia con perspectiva de género.
• Generar mayores acciones para el desarrollo de políticas activas en materia de género y acceso a la justicia.
• Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro del Poder Judicial y con otros organismos oficiales, para el tratamiento eficaz de casos de violencia de género.
• Fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la prevención y promoción de los derechos en relación a la materia de género.
• Generar cambios relativos a la discriminación, violencia laboral y/o violencia de género en la Función Judicial de toda la provincia.

EN EL MARCO DE ACCIONES ARTICULADAS ENTRE JUSTICIA Y SALUD

Tribunal Superior de Justicia a través de la Sra. Vocal responsable de la Oficina de Género, Dra. Gabriela Irina Asís, junto al Ministerio Público de Salud de la Provincia, representado por el Sr. Ministro Dr. Juan Carlos Vergara, y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) acordaron en el mes de marzo llevar adelante acciones de cooperación para el desarrollo de estrategias conjuntas dirigidas a operadoras judiciales, con el propósito de garantizar los derechos de igualdad, acceso a la justicia y a la salud.

Leer más: EN EL MARCO DE ACCIONES ARTICULADAS ENTRE JUSTICIA Y SALUD

LA JUSTICIA Y SALUD ARTICULAN ACCIONES PARA PROMOVER EL ACCESO A ESTUDIOS PREVENTIVOS EN MUJERES JUDICIALES

 

En el marco de un acuerdo interinstitucional firmado en marzo, se lleva a cabo una jornada de prevención del cáncer de mama y cuello uterino destinada al personal judicial, en cumplimiento del derecho de acceso a la salud y para obtener los requisitos de cumplimiento a la licencia especial establecida por ley.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia a través de su Presidente, Claudio José Ana; la Sra. Vocal responsable de la Oficina de Género, Dra. Gabriela Irina Asís; y la Dirección de Medicina Forense, dependiente del TSJ a cargo del Dr. Alberto Andalor, y junto con el Ministerio de Salud, representado por el Ministro Dr. Juan Carlos Vergara, y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), a través de su Delegada, Dra. María Cecilia González, acordaron en el mes de marzo llevar adelante acciones de cooperación para el desarrollo de estrategias conjuntas dirigidas a operadoras judiciales, con el propósito de garantizar los derechos de igualdad, acceso a la justicia y a la salud.

En este contexto, hoy 15 de abril, desde las 08:00 hs., se desarrolla en la Ciudad Capital una actividad orientada a la concientización y prevención del cáncer de mama y de cuello uterino, mediante consultorios móviles con turnos previamente acordados, destinados al personal perteneciente a la Función Judicial. El objetivo es garantizar el derecho de acceso a la salud y, en particular, el ejercicio del derecho a la licencia especial reconocido por la Ley N° 8744, que establece la obligatoriedad de estos estudios médicos como requisito para acceder a dicho beneficio.

CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS 2025 IV Encuentro de la Justicia Entrerriana sobre Salud Mental Materna..

Desde la Oficina de Género del TSJ les extendemos la invitación al IV Encuentro de la Justicia Entrerriana sobre Salud Mental Materna.

Desde 2016, cada primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna. En este contexto, las y los invitamos a participar de este espacio de reflexión y sensibilización, bajo el lema:

“Por una Salud Mental Perinatal Universal”.

Contaremos con la exposición de la Lic. Dana Martín, Psicóloga Perinatal e Infanto Juvenil.

Actividad gratuita, virtual y abierta al público en general.

Plataforma: Zoom

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfND7-fZgmwvJxmi7ZYbbOyEJTswOkCfmI23RYz6Qx9Zsf7rg/viewform?usp=dialog

 

 

CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS 2025 . NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN EL FUERO DE NIÑEZ, VIOLENCIA FAMILIAR Y GÉNERO.

La Oficina de Género del Poder Judicial de la provincia de La Rioja tiene el agrado de hacer extensiva la invitación a la videoconferencia organizada por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, titulada: NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN EL FUERO DE NIÑEZ, VIOLENCIA FAMILIAR Y GÉNERO. Unidad de juezas de violencia familiar en casos graves, a cargo de Agustina María Olmedo y María Soledad Vieites.

LA OFICINA DE GENERO DEL T.S.J DE LA RIOJA PARTICIPO AYER DE LA JORNADA VIRTUAL DE PRESENTACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN GENERAL N°40 DE LA CEDAW/C/GC/40. “REPRESENTACIÓN IGUALITARIA E INCLUSIVA DE LAS MUJERES EN LOS SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES”

La reunión virtual tuvo amplia convocatoria por las Oficinas de la Mujer y de Género del país. Estuvo a cargo de LILIANA TOJO de laOficina de laMujer, pertenecienteal Centro de Justicia de laMujer y Consejo de la Magistraturade CABA.

Se analizó;¿Qué es la "representación igualitaria e inclusiva"? Entendida como "característica de buena gobernanza" "no está pensada para ser eliminada una vez que se hayan reparado las desventajas históricas de las mujeres, sino que sigue siendo un principio jurídico y una característica permanente y universal de la buena gobernanza..." ¿Qué es el "sistema de toma de decisiones"? Incluye procesos formales e informales de toma de decisiones, en todos los sectores. Se identificaron pilares en la representación igualitaria e inclusiva. Las Obligaciones de los Estados en relación con la representación igualitaria e inclusiva (generales) o GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD SUSTANTIVA # 18 "es necesario que haya un trato no idéntico de varones y mujeres para equilibrar las desigualdades construidas por la sociedad y la cultura que obstaculizan el logro de un sistema que de verdad se base en los méritos" o INTERSECCIONALIDAD Y DIVERSIDAD o ESTEREOTIPOS DE GÉNERO o ELIMINACIÓN DE LAS VIOLENCIAS DE GENERO CONTRA LAS MUJERES Y EL ACOSO.

Finalizando el encuentro se habló también de obligaciones específicas como garantizar los derechos de las mujeres en la esfera privada como condición previa para acceder a la toma de decisiones, o Eliminación de las violencias de género contra las mujeres y el acoso o Importancia de la autonomía económica, señalando el crecimiento exponencial de la importancia dela IA: o Brecha de género en el acceso a la tecnología o Sistemas actuales, que reflejan y aumentan la brecha de género o ausencia de enfoque de DD.HH y género.

 

Buscar

Accesos Rápidos

botonJoaquin7BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanosboton-ruaga