banner-OG-2025

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

San Martín N° 217 - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:
Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Esc. Torres Chacón Micaela
Lic. Ana Marcela Bolomo
Luciana Agostina Sosa Matesich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Denunciar ante la Secretaria de Superintendencia y Control Judicial cualquier acción u omisión de un agente, magistrado o funcionario de la Función Judicial que en el ámbito de las relaciones interpersonales o en relación con los justiciables, sea contraria a los derechos garantizados por la Ley Nº 26.485, por importar una conducta contraria al buen funcionamiento de la Función Judicial.

Aportamos nuestro conocimiento específico para el diseño de diferentes estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales del Poder judicial como en la prestación del servicio de justicia y garantizar el acceso a la justicia

• Elaboraremos guías de buenas prácticas y protocolos de actuación referentes a la materia.
• Establecer canales de comunicación para la difusión de los marcos normativos y los protocolos, guías referentes a la misma.
• Recolectaremos datos, genero sensitivos sobre los casos de violencia de género.
• Revelaremos obstáculos procedimentales y de práctica en cada jurisdicción en toda la provincia de La Rioja.
• Realizaremos capacitaciones y sensibilizaciones en materia con perspectiva de género.
• Generar mayores acciones para el desarrollo de políticas activas en materia de género y acceso a la justicia.
• Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro del Poder Judicial y con otros organismos oficiales, para el tratamiento eficaz de casos de violencia de género.
• Fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la prevención y promoción de los derechos en relación a la materia de género.
• Generar cambios relativos a la discriminación, violencia laboral y/o violencia de género en la Función Judicial de toda la provincia.

VIDEOCONFERENCIA “EL DERECHO HUMANO AL CUIDADO. ALCANCE DE LA OPINIÓN CONSULTIVA N.º 31 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS”

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tiene el agrado de invitar a participar de la videoconferencia “El derecho humano al cuidado. Alcance de la Opinión Consultiva N.º 31 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

La exposición estará a cargo de la Dra. Laura Pautassi, Investigadora principal del CONICET e Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Gioja", Facultad de Derecho (UBA). Presidenta de ELA.

Fecha: Miércoles 24 de septiembre
Horario: 15:00 a 16:30 (ingreso habilitado desde las 14:45)
Plataforma: Zoom

Para participar, es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace:
Formulario de inscripción https://servicios.csjn.gov.ar/stp/InformacionExternaAct.do?method=iniciaCargaParticipanteTallerWebMultiJurisdiccion&idTallerWeb=4971

Importante: Los cupos son limitados.

El enlace de acceso se enviará al correo registrado el día anterior a la actividad.

Se otorgarán certificados de asistencia únicamente a quienes se inscriban e ingresen con su nombre y apellido completos.

TERCER Y ÚLTIMO ENCUENTRO DE LA CAPACITACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DIGITAL

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, a través de la Oficina de Género y la Escuela de Capacitación, junto a Gentic, llevó adelante el tercer y último encuentro de la capacitación: "Violencia de género en el ámbito digital", que contó con la activa participación de magistrados/as, secretarios/as y funcionarios/as de las distintas Circunscripciones Judiciales.

En esta oportunidad, la disertación estuvo a cargo de la Dra. Florencia Zerda, Abogada (UBA) con Diploma de Honor, Diplomada en Género y Derecho, Especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital, autora del libro "Violencia de género digital" (Ed. Hammurabi) y fundadora de Gentic.

La jornada abordó el Eje B del programa: "Perspectiva jurídica", en el cual se expusieron las herramientas legales disponibles frente a la violencia digital. Se profundizó en la Ley Olimpia y su aplicación práctica, el Proyecto de Ley Belén y sus implicancias en el Código Penal, así como en jurisprudencia relevante, la cooperación entre plataformas digitales y el Estado, y estrategias de protección legal aplicables en el ámbito judicial.

Este último encuentro cerró un ciclo de formación que integró los tres ejes temáticos del programa, ofreciendo miradas interdisciplinarias desde lo comunicacional, psicológico y jurídico.

Asimismo, desde el Tribunal Superior de Justicia hacemos una mención especial a Gentic, organización social comprometida con la prevención y erradicación de la violencia de género en el ámbito digital, por la oportunidad de participar conjuntamente en esta capacitación y por su valiosa labor en la construcción de espacios de sensibilización y formación.

Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las personas participantes, así como a las disertantes Romina Zapata, Eliana Grandier, Agustina Zamora, Laura Balbastro y Florencia Zerda, cuyo compromiso y aportes hicieron posible la realización de esta capacitación.

LA OFICINA DE GÉNERO DEL TSJ FORMÓ PARTE DEL ENCUENTRO NACIONAL SOBRE EL REGISTRO DE FEMICIDIOS

Desde la Oficina de Genero de Tribunal Superior de Justicia, participamos como referentes jurisdiccionales del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. El encuentro se llevó a cabo el día Jueves 28 de agosto a las 10:30 hs. vía plataforma Zoom.

El objetivo de esta jornada consistió en hacer un balance, y presentar el cronograma para el Registro edición 2025 y para el Observatorio de seguimiento de causas judiciales y sentencias de femicidio directo del RNFJA.
Asimismo, se presentaron los avances del sistema de carga que reemplazará las planillas Excel para informar los femicidios.

Seguimos trabajando en el diseño y producción de relevamientos para identificar conductas, decisiones y procedimientos que perpetúan la desigualdad de género, en la identificación y análisis de estadísticas en materia de femicidios, y otro tipo de manifestaciones de las violencias por razones de género. Cuyo resultado será publicado en informes que dan cuenta de la actividad del Poder Judicial en la materia.

 

SEGUNDO ENCUENTRO DE LA CAPACITACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DIGITAL

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, a través de la Oficina de Género y la Escuela de Capacitación, convocó junto a Gentic al segundo encuentro de la capacitación: "Violencia de género en el ámbito digital", que contó con la participación activa de funcionarias/os de las distintas Circunscripciones Judiciales.

El encuentro, coordinado por Gentic, tuvo como disertantes a la Lic. Agustina Zamora, Doctoranda en Psicología (UBA), Licenciada en Psicología (UNT), Especialista en Violencia Familiar (UBA), Perito Psicóloga, Psicóloga clínica y Terapeuta Gestáltica, miembro de ACEVIFA y Gentic; y a la Lic. Laura Balbastro, Doctoranda en Psicología (UFLO), Diplomada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil y en Abordaje con Varones que ejercen Violencia de Género, Psicóloga clínica con perspectiva de género.

Durante la jornada se abordó el Eje C del programa: "Perspectiva psicológica", profundizando en los mitos en torno a la violencia de género digital, la atención primaria en casos de violencia digital, la sintomatología y consecuencias en las víctimas, así como en estrategias de afrontamiento, psicoeducación y el modelo ecológico multidimensional aplicado a estas problemáticas.

La capacitación se consolidó como un espacio de reflexión y análisis interdisciplinario, donde los aportes de las disertantes y las intervenciones de los/as participantes permitieron enriquecer la comprensión sobre las consecuencias psicológicas de la violencia digital y las respuestas institucionales necesarias.

Convocamos a los/as participantes a sumarse al próximo y último encuentro de la capacitación, que se realizará el miércoles 3 de septiembre.

 

 

PRIMER ENCUENTRO DE CAPACITACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AMBITO DIGITAL

 

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, a través de la Oficina de Género y la Escuela de Capacitación, convocó junto a Gentic al primer encuentro de la capacitación:"Violencia de género en el ámbito digital", que contó con la activa participación de Jueces/as de Instrucción, de Paz Letrado, de Paz Lego, Secretarios/as y funcionarios/as de las diferentes Circunscripciones Judiciales.

El encuentro, estuvo coordinado por Gentic (Organización social que trabaja en la prevención y erradicación de la violencia de género en el ámbito digital), contó con las disertaciones de la Lic. Romina Zapata, especialista en Comunicación Social y en Educación en Escenarios Digitales y la Lic. en Comunicación Social y diplomada en Géneros y Políticas Públicas Eliana Grandier, quienes aportaron herramientas conceptuales para comprender y profundizar conocimientos sobre las nuevas formas de violencia.

Durante la jornada se abordó el Eje A del programa: "Violencia de género y violencia digital", exponiendo las principales características, definiciones y tipologías de estas violencias en línea entre ellas; el acoso virtual; la difusión no consentida de datos; la sextorsión; ciberflash; cibercontrol; discursos de odio; la manósfera; trolling; suplantación de identidad; doxxing; abuso sexual a través del tic; outing virtual; phishing; trata virtual, entre otros. La actividad se enriqueció con la participación activa de magistrados/as y agentes judiciales, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre los desafíos que presenta la violencia digital en el ámbito judicial.

Desde la Oficina de Género expresamos un especial agradecimiento a Agustina Zamora,Doctoranda en Psicología (UBA), licenciada en Psicología (UNT) y especialista en Violencia Familiar, miembro de Gentic y referente en la temática, cuyo compromiso y labor hicieron posible la realización de este enriquecedor espacio de formación.

 

Buscar

Accesos Rápidos

botonJoaquin7BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanosboton-ruaga boton-paz-lego