

Desde la Of. de Género y la Escuela de Cap. Judicial "Joaquín V. González" del TSJ, presentamos un nuevo espacio de reflexión y formación pensado para el personal judicial de la Primera Circunscripción: el cine como herramienta pedagógica y transformadora.
A través de producciones audiovisuales que abordan problemáticas actuales, buscamos trasladar los conceptos teóricos sobre perspectiva de género al ámbito de la vida cotidiana, promoviendo un análisis profundo sobre las construcciones sociales que influyen en las decisiones y vínculos de las personas.
¿Por qué cine debate?
Porque las películas y series nos permiten reconocernos en las historias, sensibilizarnos con realidades diversas y abrir un diálogo crítico sobre cuestiones que atraviesan a nuestra sociedad y también impactan en el quehacer judicial.
En este ciclo piloto compartiremos tres encuentros:
1 "Te doy mis ojos" (17/10)
Reflexión sobre los factores que intervienen en la decisión de romper o volver al ciclo de violencia y posibles abordajes frente a la violencia doméstica.
A cargo de la Dra. Jesica Díaz Marano.
2 "Intimidad" (24/10)
Visibilización de la violencia digital y el impacto devastador que tiene en la vida de las mujeres cuando su intimidad es expuesta sin consentimiento.
Disertado por la Dra. Magdalena Azcurra.
3 "Bebé Reno" (31/10)
Análisis de los mandatos de la masculinidad hegemónica y el silenciamiento del varón víctima.
Dirigido por la Dra. Nadia Schargrodsky.
Lugar: Escuela de Capacitación Judicial (Pelagio B. Luna N° 336 – subsuelo)
Horario: 08:00 h
Con certificación oficial.
Este espacio, exclusivo para agentes judiciales e instructores/as de los Juzgados de Violencia de Género, representa una oportunidad para fortalecer el compromiso del Poder Judicial con la igualdad y la equidad, avanzando hacia un servicio de justicia más humano, consciente y cercano a la realidad social.
Te invitamos a mirar las películas y serie seleccionadas antes de los debates. El día del encuentro compartiremos el tráiler y nos enfocaremos en el intercambio de ideas, dudas y reflexiones.


El viernes 3 de octubre, se presentó el Informe sobre Buenas Prácticas de los Poderes Judiciales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, edición 2025, en el marco de la XIV Reunión Anual de Oficinas de la Mujer y de Género de los Poderes Judiciales de la Argentina, celebrada en la ciudad de Córdoba.
Este documento es el resultado de un proceso federal y participativo, coordinado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que contó con la participación de la Comisión de Género de la Junta Federal de Cortes de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus).
La publicación recopila experiencias destacadas de todas las jurisdicciones del país. Incluye protocolos para prevenir la violencia laboral, programas de capacitación sobre perspectiva de género, observatorios de sentencias, registros informáticos para unificar medidas de protección, manuales para jurados populares y estrategias de articulación interinstitucional en casos de violencia contra las mujeres.
Cada experiencia se describe de manera detallada en relación con sus objetivos, recursos, resultados, sostenibilidad y recomendaciones, lo que convierte al informe en una herramienta de consulta y aplicación para otras jurisdicciones.
Participación federal
La iniciativa contó con la colaboración de los poderes judiciales de Corrientes, Misiones y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur como así también de las Oficinas de la Mujer y de Género provinciales de Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, Cámara Federal de La Plata, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán. También participaron el Consejo de la Magistratura de la Nación, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Oficina de la Mujer de la CSJN.
La presentación del informe constituye un hito en la construcción de una red federal de justicia con perspectiva de género, al brindar herramientas para fortalecer el acceso a la justicia, la protección de derechos y la prevención de la violencia contra las mujeres.
Encuentro de Oficinas de la Mujer y Género
El encuentro se inició el 2 de octubre en el Auditorio del Centro Núñez del Polo Laboral y fue organizado por la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. La primera jornada comenzó con el acto de apertura a cargo del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Luis E. Angulo, acompañado por autoridades de las distintas la Oficina de la Mujer y de Género del país.
Posteriormente, se desarrollaron espacios de trabajo en comisiones, donde las delegaciones analizaron obstáculos comunes y diseñaron propuestas para la agenda federal 2026.
La segunda jornada fue abierta al público, con modalidad presencial y virtual. Se organizaron distintos paneles temáticos en los cuales cada jurisdicción presentó las prácticas incluidas en el informe.
Para más información sobre Buenas Practicas de nuestra provincia: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oficinadelamujer.gob.ar/om/files/informe_buenas_practicas.pdf