Banner Oficina de Género

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

Joaquín Víctor González N° 77 – Subsuelo - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:
Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Esc. Torres Chacón Micaela

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Denunciar ante la Secretaria de Superintendencia y Control Judicial cualquier acción u omisión de un agente, magistrado o funcionario de la Función Judicial que en el ámbito de las relaciones interpersonales o en relación con los justiciables, sea contraria a los derechos garantizados por la Ley Nº 26.485, por importar una conducta contraria al buen funcionamiento de la Función Judicial.

Aportamos nuestro conocimiento específico para el diseño de diferentes estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales del Poder judicial como en la prestación del servicio de justicia y garantizar el acceso a la justicia

• Elaboraremos guías de buenas prácticas y protocolos de actuación referentes a la materia.
• Establecer canales de comunicación para la difusión de los marcos normativos y los protocolos, guías referentes a la misma.
• Recolectaremos datos, genero sensitivos sobre los casos de violencia de género.
• Revelaremos obstáculos procedimentales y de práctica en cada jurisdicción en toda la provincia de La Rioja.
• Realizaremos capacitaciones y sensibilizaciones en materia con perspectiva de género.
• Generar mayores acciones para el desarrollo de políticas activas en materia de género y acceso a la justicia.
• Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro del Poder Judicial y con otros organismos oficiales, para el tratamiento eficaz de casos de violencia de género.
• Fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la prevención y promoción de los derechos en relación a la materia de género.
• Generar cambios relativos a la discriminación, violencia laboral y/o violencia de género en la Función Judicial de toda la provincia.

LA OFICINA DE GENERO PARTICIPAMOS EN LA MESA DE TRABAJO: “PROTOCOLO DE VIOLENCIA DE GENERO.

LA OFICINA DE GENERO PARTICIPAMOS EN LA MESA DE TRABAJO: “PROTOCOLO DE VIOLENCIA DE GENERO.

La Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia participo de la “PROTOCOLO DE VIOLENCIA DE GENERO”.

La Mesa de Trabajo fue convocada por la SECRETARIA DE LA MUJER de la Provincia de la Rioja, junto a aéreas de Salud, Observatorio de Victimas, Ministerio Publico Fiscal, Unidad de Violencia de Género, Ministerio Público de la Defensa, Ministerio de Justicia para abordar las modificaciones sobre el protocolo de violencia 9921, desde una perspectiva integral de derechos humanos, genero y diversidad. Visibilizando el compromiso de esta Función Judicial para garantizar una vida libre de violencias.

Leer más: LA OFICINA DE GENERO PARTICIPAMOS EN LA MESA DE TRABAJO: “PROTOCOLO DE VIOLENCIA DE GENERO.

CUARTA EDICION DEL COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la colaboración de todas las jurisdicciones del país, publicó la cuarta edición del “Compendio de Jurisprudencia con perspectiva de género”, que reúne 30 resoluciones y sentencias recientes con enfoque de género que incorporaron los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres.


De esta manera, se da cumplimiento a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino.

El compendio forma parte de las acciones que realizan las Oficinas para cumplir con su principal objetivo que es impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos, a fin de alcanzar la equidad de género, tanto para quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.

Actualmente, la Base de Jurisprudencia con Perspectiva de Género de la OM-CSJN cuenta con más de 4700 sentencias de todo el país.

Link de la Base de Jurisprudencia:

https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/consultaSentencias.html

Sentencia:

https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verSentenciaExterna.html?idJurisprudencia=5553

LA OFICINA DE GENERO PARTICIPO DE LA REUNION CONVOCADA POR LA SECRETARIA DE LA MUJER Y DIVERSIDAD

El día 18 de abril se llevo a cabo en las instalaciones de la Secretaria de la Mujer y Diversidad una reunion con los diferentes organismos de la Función Legislativa, Ejecutiva y Judicial; con el objeto de consensuar y aunar criterios para la futura modificacion de la normativa referente a la violencia de genero.

Leer más: LA OFICINA DE GENERO PARTICIPO DE LA REUNION CONVOCADA POR LA SECRETARIA DE LA MUJER Y DIVERSIDAD

CICLO DE VIDEOCONFERENCIA SOBRE “LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LO LARGO DEL PROCESO JUDICIAL”

La Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia tiene el agrado de invitarla/o a la videoconferencia sobre “La perspectiva de género a lo largo del proceso judicial” a cargo de Ileana Arduino; Abogada especializada en género, justicia y políticas públicas coordinadora del Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal de Inecip. Secretaria Letrada del Tribunal Superior de justicia de CABA. Dicha conferencia es realizada por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


La misma se llevará a cabo por la plataforma ZOOM el día miércoles 24 de abril de 15.00 a 16.30 horas. Para participar es necesario que previamente complete el siguiente formulario, recordando que los cupos son limitados.

Link de inscripción:

https://servicios.csjn.gov.ar/stp/InformacionExternaAct.do?method=iniciaCargaParticipanteTallerWebMultiJurisdiccion&idTallerWeb=4664

Se entregarán certificados de asistencia, sólo a quienes se hayan inscripto previamente.

El día anterior a la videoconferencia, recibirá, al correo consignado en la inscripción, el link de acceso al ZOOM .

El ingreso a la sala estará habilitado a partir de 14.45 horas y deberá hacerlo con su NOMBRE Y APELLIDO.

“Día Nacional de Concientización sobre la Inequidad Salarial”

 

Comenzó en 1996, cuando el Comité Nacional de Equidad Salarial (NCPE) impulsó el “Día Nacional de Concientización sobre la Inequidad Salarial”, que dos años después derivaría en “Día de Igualdad Salarial”, según informa Pay Equality. Esto desencadenó lo que conocemos como el movimiento #EqualPayDay, que tiene su fecha el 28 de febrero en la Unión Europea, el 4 de abril en Estados Unidos o el 27 de marzo en Chile.

¿Con qué panorama nos encontramos hoy?

Uno de los principales factores que hay que tener en cuenta para entender este panorama es la distribución desigual de las tareas domésticas y de cuidado. Del total de personas que realizan las tareas de la casa un 72% son mujeres y un 28% son varones. Esto responde a los estereotipos y mandatos de género naturalizados dentro de la sociedad, e influye también en la posibilidad de inserción dentro del mercado laboral.

También es importante tomar el factor de la maternidad. A muchas mujeres se les paga menos que a otras que no son madres, y según ONU Mujeres, esto puede estar relacionado con “un horario de trabajo reducido, con estar empleadas en trabajos mejor adaptados a la vida familiar, con decisiones de contratación y ascensos que perjudican las carreras de las madres, y con una falta de programas que apoyen el regreso al trabajo de las mujeres”.

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo