banner-OG-2025

 

Información de la Oficina de Género

 

Con fecha 7 de marzo del año 2.019 en Acuerdo Administrativo N° 15 el Tribunal Superior de Justicia crea la Oficina de la Mujer, en cumplimiento con los cánones internacionales y con miras a la implementación de la materia en toda la Función Judicial de la Provincia de la Rioja, reduciendo su ámbito de aplicación a un género que, en aquellos tiempos su protección era prioridad.
En el año 2.022  en Acuerdo Administrativo N° 229 se creó en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia la Oficina de Género; haciendo ostensible el cambio de su denominación, no solo por la amplitud de su ámbito de aplicación sino por la transversalidad que requieren las instituciones.
A lo largo del año en curso, la Oficina de Género tendrá una operatividad dinámica, coordinando con numerosas instituciones como AMJA, Escuelas de capacitación, Oficinas de genero de las Cortes o Tribunales Superiores de las diferentes provincias del país y expondrá información referente a la materia, realizará cursos, seminarios, talleres sin dejar de lado una de las tareas prioritarias: el monitoreo de la actividad jurisdiccional en el cumplimiento de la perspectiva de género en sus actos.

San Martín N° 217 - (5300) La Rioja

Vocal encargada y responsable: Dra. Gabriela Irina Asís

Directora: María Gisela Carpio

Equipo Técnico:

Lic. Brizuela Navarro Aldana
Dra. Yanina Gisele Castro
Luciana Agostina Sosa Matesich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Acordar con la Secretaria de la Mujer, diversidad y género de la Función Ejecutiva Provincial, programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios y módulos de capacitación sobre violencia de genero.
2- Organizar junto con A.M.J.A y la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Joaquín V. González”, cursos y talleres para incorporar la perspectiva de género dentro de la Función Judicial.
3- Articular acciones institucionales e interinstitucionales dentro de la Función Judicial, junto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, la Función Ejecutiva y Función Legislativa, en el tratamiento eficaz de los diferentes casos de Violencia de Género.
4- Elaborar entre los actores guías de buenas prácticas y protocolos de actuación en la temática de género, en todas las áreas del Estado Provincial.
5- Elaboración de informes periódicos que sean requeridos para el cumplimiento que los compromisos internacionales exigen
6- La coordinación y gestión de los programas de capacitación concertados con las restantes Funciones del Estado y los organismos internacionales vinculados con la Ley 26.485.
7- La comunicación con las estructuras que, con igual objeto funcionan en las Cortes Supremas o Tribunales Superiores del país y de otros países para intercambiar información.
8- El monitoreo de la actividad jurisdiccional atendiendo a las necesidades y deficiencias de los organismos judiciales para cumplir adecuadamente con los compromisos internaciones sobre la materia, a fin de disponer lo conducente a adecuar la actividad judicial a las exigencias normativas.
9- Dar cumplimiento a las funciones establecidas en el artículo 6 del ACUERDO N° 864/23 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA LABORAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA FUNCIÓN JUDICIAL.

Impulsar en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos, a fin de alcanzar la equidad de género, tanto para quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.

TERCERA Y ÚLTIMA JORNADA DEL CINE DEBATE

 

 

 

 

 

El viernes 31 de octubre,se llevó a cabo la tercera y última jornada del cine debate en el que participaron instructores y personal técnico administrativo de los juzgados de instrucción, juzgados de instrucción en violencia de género y personal de la Unidad de Violencia de Género y Dirección de Asistencia a la Víctima del delito dependientes del Ministerio Público Fiscal. La dirección del debate estuvo a cargo de la Dra. Nadia Schargrodsky, Fiscal, perteneciente al Ministerio Publico Fiscal de la provincia, quien analizó la serie "Bebe Reno", una producción que visibiliza la violencia estructural y el quiebre de mandatos de género.Un análisis desde la perspectiva de género y el derecho penal.

Se subrayó como la serie explora la subjetividad masculina contemporánea: trauma, deseo, vergüenza y derechos vulnerados. Realizó una lectura desde género como denuncia al discurso patriarcal, exponiendo la fragilidad y las identidades moldeadas por el sistema. El verdadero horror no está en los personajes sino en el sistema que los produce. "El feminismo también libera a los hombres"Rita Segato, sostiene que el patriarcado impone a los hombres un mandato de masculinidad que los limita y daña, y que la lucha contra este sistema beneficia a la humanidad en su conjunto, incluyendo a los hombres. También ha manifestado que los hombres son las primeras víctimas del mandato de masculinidad.

Esta modalidad de trabajo, basada en el debate, generó un valioso espacio de reflexión con perspectiva de género, con el propósito de ser replicada en futuros encuentros tanto en otras circunscripciones judiciales como en la sociedad en general.

 

SEGUNDA JORNADA DEL CINE DEBATE

 

El viernes 24 de octubre se llevó a cabo la segunda jornada del cine debate en el que participaron instructores y personal técnico administrativo de los juzgados de instrucción, juzgados de instrucción en violencia de género y personal de la Unidad de Violencia de Género y Dirección de Asistencia a la Víctima del delito dependientes del Ministerio Público Fiscal.

La dirección del debate estuvo a cargo de la Dra.Magdalena Azcurra, Relatora del Tribunal Superior de Justicia, quien analizó fragmentos de la serie "Intimidad", una producción que visibiliza la violencia digital como una forma de agresión que vulnera la privacidad y dignidad de las mujeres, efectuando una reflexión participativa de los asistentes en relación alimpacto en las víctimas, situaciones que afectan su vida, abordando el daño físico-psicológico y social que la violencia puede causar.

Se subrayó la obligación del Estado de garantizar el derecho a una vida libre de violencia, extendiendo esta responsabilidad a los espacios digitales, también conocidos como ciberespacio y la discusión sobre la necesidad de reconocer y sancionar las agresiones que ocurren a través de medios digitales, como la vulneración de la intimidad sexual.

PRIMERA JORNADA DEL CINE DEBATE

 

El viernes 17 de octubre se llevó a cabo la primera jornada del cine debate en el que participaron instructores y personal técnico administrativo de los juzgados de instrucción, juzgados de instrucción en violencia de género y personal de la Unidad de Violencia de Género y Dirección de Asistencia a la Víctima del delito dependientes del Ministerio Público Fiscal.

La dirección del debate estuvo a cargo de la Sra. Jueza de Instrucción en Violencia de Género y Protección Integral de Menores N°1 Dra. Jessica Lorena Diaz Marano, quién analizó extractos de la película "Te doy mis ojos" efectuando una reflexión con participación activa de los asistentes en relación a los factores que intervienen en la decisión de romper o volver al ciclo de violencia, y los abordajes frente a la violencia doméstica, resaltando la importancia y el rol del estado en la intervención ante situaciones de violencia de género dando cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos.

 

 

 

 

CICLO DE CINE DEBATE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MASCULINIDADES

 

Desde la Of. de Género y la Escuela de Cap. Judicial "Joaquín V. González" del TSJ, presentamos un nuevo espacio de reflexión y formación pensado para el personal judicial de la Primera Circunscripción: el cine como herramienta pedagógica y transformadora.

A través de producciones audiovisuales que abordan problemáticas actuales, buscamos trasladar los conceptos teóricos sobre perspectiva de género al ámbito de la vida cotidiana, promoviendo un análisis profundo sobre las construcciones sociales que influyen en las decisiones y vínculos de las personas.

¿Por qué cine debate?
Porque las películas y series nos permiten reconocernos en las historias, sensibilizarnos con realidades diversas y abrir un diálogo crítico sobre cuestiones que atraviesan a nuestra sociedad y también impactan en el quehacer judicial.

En este ciclo piloto compartiremos tres encuentros:

1 "Te doy mis ojos" (17/10)
Reflexión sobre los factores que intervienen en la decisión de romper o volver al ciclo de violencia y posibles abordajes frente a la violencia doméstica.
A cargo de la Dra. Jesica Díaz Marano.

2 "Intimidad" (24/10)
Visibilización de la violencia digital y el impacto devastador que tiene en la vida de las mujeres cuando su intimidad es expuesta sin consentimiento.
Disertado por la Dra. Magdalena Azcurra.

3 "Bebé Reno" (31/10)
Análisis de los mandatos de la masculinidad hegemónica y el silenciamiento del varón víctima.
Dirigido por la Dra. Nadia Schargrodsky.

Lugar: Escuela de Capacitación Judicial (Pelagio B. Luna N° 336 – subsuelo)
Horario: 08:00 h
Con certificación oficial.

Este espacio, exclusivo para agentes judiciales e instructores/as de los Juzgados de Violencia de Género, representa una oportunidad para fortalecer el compromiso del Poder Judicial con la igualdad y la equidad, avanzando hacia un servicio de justicia más humano, consciente y cercano a la realidad social.

Te invitamos a mirar las películas y serie seleccionadas antes de los debates. El día del encuentro compartiremos el tráiler y nos enfocaremos en el intercambio de ideas, dudas y reflexiones.

 

PARTICIPACIÓN DE LA OFICINA DE GÉNERO DEL T.S.J. EN EL XIV ENCUENTRO NACIONAL DE OFICINAS DE LA MUJER Y DE GÉNERO Y PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS PODERES JUDICIALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES – EDICIÓN 2025

 

El viernes 3 de octubre, se presentó el Informe sobre Buenas Prácticas de los Poderes Judiciales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, edición 2025, en el marco de la XIV Reunión Anual de Oficinas de la Mujer y de Género de los Poderes Judiciales de la Argentina, celebrada en la ciudad de Córdoba.

Este documento es el resultado de un proceso federal y participativo, coordinado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que contó con la participación de la Comisión de Género de la Junta Federal de Cortes de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus).

La publicación recopila experiencias destacadas de todas las jurisdicciones del país. Incluye protocolos para prevenir la violencia laboral, programas de capacitación sobre perspectiva de género, observatorios de sentencias, registros informáticos para unificar medidas de protección, manuales para jurados populares y estrategias de articulación interinstitucional en casos de violencia contra las mujeres.

Cada experiencia se describe de manera detallada en relación con sus objetivos, recursos, resultados, sostenibilidad y recomendaciones, lo que convierte al informe en una herramienta de consulta y aplicación para otras jurisdicciones.

Participación federal

La iniciativa contó con la colaboración de los poderes judiciales de Corrientes, Misiones y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur como así también de las Oficinas de la Mujer y de Género provinciales de Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, Cámara Federal de La Plata, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán. También participaron el Consejo de la Magistratura de la Nación, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Oficina de la Mujer de la CSJN.
La presentación del informe constituye un hito en la construcción de una red federal de justicia con perspectiva de género, al brindar herramientas para fortalecer el acceso a la justicia, la protección de derechos y la prevención de la violencia contra las mujeres.

Encuentro de Oficinas de la Mujer y Género

El encuentro se inició el 2 de octubre en el Auditorio del Centro Núñez del Polo Laboral y fue organizado por la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. La primera jornada comenzó con el acto de apertura a cargo del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Luis E. Angulo, acompañado por autoridades de las distintas la Oficina de la Mujer y de Género del país.
Posteriormente, se desarrollaron espacios de trabajo en comisiones, donde las delegaciones analizaron obstáculos comunes y diseñaron propuestas para la agenda federal 2026.

La segunda jornada fue abierta al público, con modalidad presencial y virtual. Se organizaron distintos paneles temáticos en los cuales cada jurisdicción presentó las prácticas incluidas en el informe.

Para más información sobre Buenas Practicas de nuestra provincia: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oficinadelamujer.gob.ar/om/files/informe_buenas_practicas.pdf

 

 

Buscar

Accesos Rápidos

botonJoaquin7BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanosboton-ruaga boton-paz-lego