EFEMÉRIDES: 16 DE NOVIEMBRE, DÍA DEL EMPLEADO JUDICIAL

Hoy se celebra en Argentina, el Día del Empleado Judicial, al conmemorar el sesenta y cinco aniversario de la creación de la Confederación Judicial Argentina (16 de noviembre de 1952); la primera agrupación nacional gremial. En busca de la unidad se reunieron en un Congreso en Catamarca los representantes gremiales de distintas provincias, conformando de este modo la primera agrupación judicial argentina. 
 

En 1955, con la llegada del golpe de Estado –la autodenominada “Revolución Libertadora”–, se declaró la caducidad de ésta y otras asociaciones pertenecientes a la CGT y, a fines de 1958, renació la Confederación Judicial Argentina, en homenaje al congreso realizado en 1952.

En época de democracia, se diagramó un proyecto para declarar asueto el 16 de noviembre en todas las dependencias del país, desde La Quiaca a Ushuaia. 
Mediante Acuerdo Administrativo Nº 102/2009 el Tribunal Superior de Justicia estableció que al celebrarse el día del empleado judicial el 16 de Noviembre se disponga asueto con suspensión de términos procesales el primer viernes próximo a esa fecha, lo que en el presente año es el 18 de noviembre.

Cabe destacar que el feriado quedó establecido mediante la Ley 26.674, sancionada en abril del 2011, en la que se declaró el 16 de noviembre, como el día del Trabajador Judicial Argentino "La fecha mencionada será equiparada a los días feriados nacionales obligatorios a todos los efectos legales, para todos los trabajadores del Poder Judicial de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Así rige el asueto anual con la lógica suspensión de los términos procesales en todo el ámbito del Poder Judicial de la Nación. 

Es por ello que en el día del empleado judicial, queremos destacar la historia de la lucha por los derechos de los trabajadores del Poder Judicial Nacional y en particular destacar el capital humano en el ámbito de la justicia provincial.

En nuestra provincia; 600 personas componen el Tribunal Superior de Justicia.

Sobre la totalidad de RRHH que componen el TSJ de la provincia de  La Rioja, se presenta casi una paridad entre ambos géneros, con una leve inclinación hacia el masculino, contabilizando un 52%, frente a un 48% del femenino. Mientras que a nivel nacional, se computa un 56% de mujeres en el sistema judicial, datos arrojados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como parte del Mapa de género de la justicia argentina. Cabe destacar que dicha Oficina, fue creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de promover y alcanzar la igualdad de género en el seno judicial.

En el ámbito de la justicia provincial, en el TSJ, la totalidad de magistrados que lo integran asciende a 67, encontrándose un 54% de jueces hombres, entre los que se destaca una fuerte presencia femenina en los magistrados camaristas, con 19 juezas de cámara y tan sólo 7 jueces cumpliendo dicha función.

El número de mujeres crece considerablemente en el estamento funcionarios y/o autoridades (secretarios, prosecretarios), quedando conformado de la siguiente forma: de un total de 100 funcionarios, pertenecientes a los distintos fueros y circunscripciones, el 69% corresponde al género femenino.

En el escalafón personal administrativo, el número de mujeres decrece un poco, alcanzando el  45% de la totalidad del segmento, no obstante las máximas categorías son ocupadas en su mayoría por mujeres, 21 de un total de 33.

Los que integran la categoría de personal de servicio y maestranza, en su mayoría son hombres, alcanzando el 67%.

Datos correspondientes al año 2.016

Fuente: Dirección de Recursos Humanos  de la Función Judicial de la provincia de La Rioja

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo

Intranet