EL TSJ Y AMJA LLEVAN ADELATE SEMINARIO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y FEMICIDIO

WhatsApp Image 2019-07-31 at 8.41.06 PM

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia (T.S.J.) Dr. Luis Brizuela y la delegada provincial de AMJA Dra. Norma A. de Mazzuchelli expusieron los principales objetivos del Seminario sobre Derechos Humanos y Femicidio que dicta en La Rioja el reconocido Dr. Fernando Ramírez. Este Seminario fue destinado en un primer encuentro a magistrados, funcionarios y operadores del derecho en la Función Judicial de La Rioja, y el jueves 1 de agosto estará dirigido a las fuerzas de seguridad de la provincia.

En el marco de una conferencia de prensa a medios de comunicación locales, el presidente del T.S.J. Dr. Luis Brizuela dio a conocer, que de manera conjunta con AMJA (Asociación de Mujeres Juezas de Argentina), llevan a cabo en La Rioja el Seminario sobre Derechos Humanos y Femicidio, los días miércoles 31 de julio y jueves 1 de agosto, siendo esta última jornada con la participación del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. Asimismo, resaltó el esfuerzo conjunto entre las distintas instituciones que posibilitan la presencia del Dr. Fernando Ramírez.

De inmediato, el Dr. Brizuela destacó la figura del Dr. Ramírez que es juez del Tribunal Oral N° 9 en Capital Federal y cuenta con una vasta trayectoria como docente en facultades de Letras y en el ámbito jurisdiccional. “Se desempeña en la justicia federal desde el año ‘83 y ahora es juez del Tribunal Oral Federal, anteriormente fue secretario letrado en la corte”, agregó. Asimismo, sostuvo que “es una persona que hizo un gran aporte a la sociedad argentina” y valoró que actualmente también está capacitando a través de AMJA, donde uno de los objetivos fundamentales es la defensa de los derechos de género.

El presidente del T.S.J. detalló luego que la instrucción se desarrolla en dos momentos. El primer encuentro que se desarrolló el miércoles en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, destinado a magistrados, funcionarios y operadores del derecho. En tanto que la segunda instancia del seminario se lleva a cabo el jueves por la mañana en el Paseo Cultural, y estará dirigido a las fuerzas de seguridad de la provincia.

Luego, destacó la posibilidad de recibir sus aportes “en esta realidad sufriente que tenemos los argentinos para ver cómo la revertimos, dejar de tener los índices actuales y empezar a respetar los derechos como iguales, hombres y mujeres, viviendo en sociedad”.

Al respecto, la delegada provincial de AMJA Dra. Norma A. de Mazzuchelli dijo que este seminario que se dicta en dos jornadas corresponde al plan de capacitación que lleva adelante la institución que representa en La Rioja, teniendo en cuenta que “el objetivo de AMJA es informar, concientizar y capacitar a las mujeres sobre sus derechos y la defensa de los mismos”. Recordó que estas capacitaciones se realizan en todo el país.

Asimismo, destacó que “el Dr. Brizuela, presidente del Tribunal, además de ser parte de AMJA, tiene una mentalidad muy abierta y está siempre atento a todas las iniciativas que se desarrollan en el mundo, el país y la provincia”. Agradeció el apoyo que el Dr. Brizuela brinda para llevar planes de capacitación, y comentó que “este seminario lo hacemos con distintos temas, en esta ocasión el tema principal es femicidio”, considerando que “es importante que se capaciten al respecto en nuestra provincia”.

Detalles del seminario

En la ocasión, el Dr. Fernando Ramírez explicó que esta capacitación es parte de una transformación en el concepto de cómo se ejerce la jurisdicción. “Vengo a compartir experiencias y desarrollos respecto a cómo se vinculan el proceso de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la lectura que hay que hacer del femicidio, no como una figura típica, puntual, como un delito específico, sino cómo esto impacta en la desigualdad aún persistente de varones y mujeres”, indicó y precisó que el hilo conductor de la reflexión y el intercambio que propone en el seminario es “cómo siendo la parte más violenta de la violencia que sostiene la dominación de varones sobre mujeres, tiene una significación distinta a la que puede tener un delito común”.

Planteó así que “en este concepto nuevo que están teniendo los Superiores Tribunales en compañía con AMJA, que vienen trabajando en esta temática desde hace mucho tiempo y que he venido acompañando, y también algunos organismos gubernamentales, lo que se está haciendo es construir a partir de una realidad que no tiene una teorización final y perfecta”. Dijo asimismo que en esta capacitación será valioso el intercambio de experiencias y construir en torno a eso.

Transformar estructuras sociales

Asimismo, el Dr. Ramírez planteó que “acá no estamos hablando de autores de hechos, sino de una estructura de dominación de varones sobre mujeres, sostenida en violencia y discriminación”. Al respecto, manifestó que “el trabajo es fundamentalmente sobre transformar relaciones y vínculos, y transformar estructuras sociales”. Por lo tanto, planteó que “hay que insistir en destacar que son los órganos jurisdiccionales, los poderes judiciales desde la Corte Suprema de Justicia de Nación hasta los Superiores Tribunales de las provincias los que están encarando una acción para modificar esto en los órganos jurisdiccionales”, y consideró que “la transformación es a partir de una ley nacional de educación sexual integral”.

En la ocasión, comentó que cuando el Tribunal que integra resolvió la condena de Mangeri por el femicidio de Ángeles Rawson ya existía la ley, y que antes de que existiera la ley dos de los jueces que integran el Tribunal ya habían empleado el término femicidio. “Esto tiene que ver con cómo interpretamos la ley”, indicó y sostuvo que “la ley no es solo el artículo del código, sino que es la construcción normativa que uno hace a partir de la Constitución, de los tratados internacionales y de las leyes específicas”.

Expuso luego que el registro de femicidios que lleva adelante la Oficia de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de La Nación tiene relativamente poco tiempo por lo que estas cuestiones hay que analizarlas en tiempos más extensos, e hizo referencia a la exteriorización del “machismo” de manera expresa y, principalmente, de manera sutil. “La violencia contra la mujer existió siempre, es la que sostuvo la histórica diferencia de poder entre varones y mujeres”, señaló y manifestó que esta violencia se expresa de diferentes maneras, asegurando que la violencia física es cada vez más grabe y esto se expresa en la violencia contra la mujer.

Al respecto, consideró que la justicia puede aportar “a partir de hacer una aplicación de la ley con perspectiva de género, lo que significa tener una mirada que sepa distinguir el impacto que tiene la ley diferenciado entre varones y mujeres para hacer una aplicación más justa y equitativa, y para que algunas conductas que se perciben como neutras sean valoradas de una manera distinta”. “Muchas veces la decisión de si una conducta es o no violenta se mide desde una mirada absolutamente masculina y permisiva”, sostuvo y consideró entonces que “estas son las pequeñas correcciones, y haciendo esto que es visibilizar que estamos todos ocupándonos de este tema”.

Más adelante, el Dr. Ramírez señaló que jurídicamente hay una cierta dificultad de visualizar como femicidio los homicidios de mujeres en razón de género. “Esto está siendo corregido a partir del registro de femicidios y el liderazgo que está teniendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación indicando que sean informados los hechos y no de acuerdo a tipos penales. De esa manera vamos a tener un registro de cuántas son las mujeres asesinadas por motivo de género. Después se verá cómo se califican”, explicó y planteó que “hay una dificultad de visualizar la violencia de género aún hoy en muchos juzgadores”.

Finalmente, sostuvo que el femicidio es la punta del iceberg, por lo tanto, cuando se enfrenta un caso de una mujer asesinada no se puede prevenir, “pero sí podemos actuar frente a distintas expresiones menores de violencia de género para que no escalen a la altura de femicidios”, dijo y llamó a visualizar la violencia de género como un mal a combatir. En este marco consideró que la institución que cumple el rol más importante para evitar esto es la que está orientada a la educación. “Para eso existe una ley de educación sexual integral que curiosamente tiene ciertas dificultades de aplicación desconocidas. Esta ley tiene como objetivo fundamental lograr una educación en base al respeto y reconocimiento de las distintas personas, y es la base de la prevención de la violencia de género”, sentenció.

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo

Intranet