HABLEMOS DE GROOMING- PARTE 2

 
Continuando con la investigación realizada por el Centro de Información Judicial, referente al flagelo social del Grooming, abordaremos los mecanismos de prevención, como así también brindaremos detalles que ayuden a detectar si un menor es víctima de esta práctica y en tal caso cómo actuar ante ello. 
 
El GROOMING es una amenaza que vulnera la confianza de nuestros chicos, por lo que la educación en el manejo (consciente y responsable) de los dispositivos informáticos es esencial, para lograr contrarrestar sus efectos. 
 
¿Cómo prevenir el Grooming?
 
Restringir el acceso a ciertas páginas cuando hay menores de edad y administrando las aplicaciones de juegos y aplicaciones apropiadas para el menor. Orientar, acompañar y asistir en el uso e ingreso de los distintos servicios de internet (navegación, usuarios, claves, correos, redes sociales, foros, plataformas educativas, etc. Tener una actitud activa presencial. Participar en la comunidad educativa escuchando, opinando, recomendando o realizando acciones tendientes a capacitarse o entrenarse sobre el uso de la tecnología y sus riesgos. Marcarles un límite de tiempo de consumo de internet y prevenirles de los peligros que puede ocasionar agregar personas que no conozca a sus redes sociales y de alertarlos a no brindar información personal.
 
¿Cómo detectar los casos de Grooming?
 
Se recomienda particularmente estar atentos al comportamiento de los menores, en lo que respecta a: uso de dispositivos informáticos (celular, tablets, computadoras). Prestar atención al aumento o disminución, como así también a las conductas ante el uso de esos celulares o computadoras (risa, enojos, etc). Estar alerta ante estos comportamientos:                              
•Ocultamiento del dispositivo ante la presencia de un adulto.
•Si evita situaciones sociales, incluso aquellas que disfrutaba anteriormente.
•Si se vuelve retraído o se deprime, o si pierde interés en las personas y actividades.
 
 
¿En caso de Grooming cómo se debe actuar?
 
·No modificar, alterar, ni realizar ninguna configuración del dispositivo hasta tanto realice la denuncia, no elimine los contenidos que haya recibido en el teléfono o la computadora, ya que las conversaciones, las imágenes y los videos que se hayan intercambiado con el acosador, deben ser guardadas como prueba.
 
·Saque fotos o capturas de pantalla para almacenar esta información en algún otro dispositivo.
 
·No denuncie el perfil del acosador en las Redes Sociales ya que al bloquear al usuario se puede generar una pérdida de la información necesaria para realizar luego la investigación. Además, el abusador puede crear un nuevo perfil y continuar realizando estas acciones.
 
·No amenace al acosador dado que esta actitud puede dificultar la tarea de los investigadores.
 
·Buscar asesoramiento legal o la participación de un perito informático, organización local a fin que le indiquen que pasos a seguir y como documentar la evidencia que considere pertinente para realizar la denuncia. 
 
·Contactarse con la Oficina de Grooming, que cuenta con un equipo especializado para tratar estos casos. 
 
 
 
 
Realice la denuncia
 
Realice la denuncia en   dependencia policial o en fiscalía de su ciudad, o bien diríjase a la Oficina de Grooming, sito en avenida Perón 737. Se puede comunicar a través de su página de Facebook "Oficina de Grooming LR"; o al facebook del titular de dicho organismo "Marcelo R. Zimmermann"; o bien por mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Twitter: @MZimmermannOk;. Dicho organismo se encarga de analizar las características del caso, para luego derivarlos a la justicia.
 
También puede denunciar a través de la aplicación GAPP, ante la ONG Grooming Argentina, que derivará su caso ate el organismo competente. 
 
 

Se puede frenar el avance del Grooming, para ello es necesario educar a los menores sobre el uso de internet y los riesgos asociados a su mal uso. La importancia de lo que se publica, se comparte, se comenta y la confidencialidad de la información personal.Lo que se cargue a la red puede ser utilizado por estos ciberacosadores, por tal motivo es fundamental reforzar en los chicos la idea de proteger sus datos personales, marcando la diferencia en lo que debería ser público y privado. Proteger la privacidad de la intimidad. Y evitar la necesidad de hablar con extraños en redes sociales y chats.

 
 
FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
 

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo

Intranet