EL TSJ TRABAJA EN LA REFORMA DEL PROCESO PENAL ACTUAL

reunion reforma

Este jueves, las y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia, mantuvieron una importante reunión con el Dr. Alberto Binder, reconocido a nivel nacional e internacional, por su trabajo como asesor técnico en procesos de reforma judicial, con quien dialogaron sobre un proyecto de Reforma del Código de Procedimiento Penal de La Rioja, haciendo un fuerte hincapié en la implementación de un Sistema Acusatorio.

En ese marco, estuvieron presentes el presidente del TSJ, Dr. Luis Brizuela, las vocales Dras. Karina Becerra y Gabriela Asís, los vocales Dres. Claudio Saúl, Claudio Ana, el defensor Adjunto del Ministerio Público de la Defensa, Dr. Martín Yoma, el fiscal General del Ministerio Público Fiscal, Dr. Javier Vallejo, el juez de la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional, Dr. Jorge Gamal Chamía, y la Dra. Silvana Ramírez junto al Dr. Alberto Binder.

Al iniciar el encuentro, los integrantes del TSJ le plantearon al especialista en reformas, que desde el Poder Judicial de La Rioja, hay una clara decisión de avanzar hacia un sistema acusatorio. En ese sentido, Binder señaló las grandes ventajas que implica este sistema, que ya fue implementado en el resto de provincias de la Argentina.

Para tal fin, el Dr. Ana propuso la generación de una mesa institucional, conformada por integrantes del Tribunal Superior de Justicia, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, que coordine, controle los procesos de reforma y marque los plazos.

Por su parte, el Dr. Binder señaló que en caso de aprobar el proyecto de reforma, es importante trabajar en el montaje de tres organismos fundamentales para el nuevo sistema acusatorio: una Policía de Investigación, un Centro Tecnológico de Investigación a cargo del MPF y un organismo de supervisión de presos.

“El punto más complicado, es una Policía de Investigación. Si tenés policías y fiscales que acompañen a la policía de investigación tenés el 90% resuelto. La clave es armar una inteligencia criminal seria”, recalcó Binder y destacó la carrera policial de la provincia, que posee una orientación específica en investigación. Al respecto, la Dra. Asís mencionó que muchos integrantes de la Dirección de Investigaciones de La Rioja, están cursando la carrera universitaria de Criminalística. “Hay una camada que está en plena formación universitaria, el sistema se puede apoyar perfectamente en ellos”, sostuvo.

A continuación, el especialista en reformas, sugirió que al Ministerio Público Fiscal, “hay que darle un Centro Tecnológico de Investigación, que le permita estar conectado a una base de datos con todo el país”. Además, indicó que “otra cuestión clave es el organismo de supervisión de presos”, y sugirió que “el Patronato de Liberados tiene que ocuparse de la reinserción social, debe tener una función más social, pero esta supervisión debe estar a cargo de agentes de probation”, que controlen las penas condicionales.

Respecto a la implementación del sistema acusatorio de corte adversarial, Binder estimó que dicho proceso puede llevarse a cabo en el plazo de dos años.

Finalmente, la Dra. Becerra propuso que tras el receso judicial, se comience a trabajar fuertemente en este proyecto. “Si nos ponemos firmes, para marzo o mayo del 2022 podemos sacar la reforma”, consideró.

 

El sistema acusatorio

Cabe señalar que, el principal cambio que implica el Sistema Acusatorio Adversarial, es que el proceso investigativo, recae en la figura del fiscal y no del juez. Es adversarial, porque durante el proceso hay una intervención de la Fiscalía y la Defensa, que participan en igualdad de oportunidades ante un juez; el defensor busca el cumplimiento de las garantías constitucionales del imputado y el fiscal lleva adelante la acusación, asegurando con mayor efectividad el respeto a las garantías de imparcialidad, inocencia, igualdad y debido proceso.

En tanto que, en el Sistema Mixto que rige actualmente en la provincia, las funciones investigativas y decisorias se concentran en la figura del juez.

 

¿Quién es Alberto Binder?

El Dr. Alberto Binder es abogado y cuenta con un doctorado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor de Derecho Procesal Penal de Posgrado. Fundador y Vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados de Ciencias Penales y Sociales. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y del Instituto iberoamericano de Derecho Procesal. Es asesor técnico de los procesos de reforma judicial en países como: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Honduras, El Salvador, Paraguay, Guatemala, República Dominicana y otros países de América Latina. Director de revista Sistema Judiciales del Centro de Estudios Judiciales de las Américas. Asesor de organismos de cooperación internacional en temas de reformas judiciales y autor de diversos libros, así como numerosos artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales.

Buscar

Accesos Rápidos

BotonFirmaDigitalBoton Correo OficialNotificaciones Electronicasboton-MEUGLista de DespachosBoton AudienciasFondo de JusticiaRegistro Nacional de ReincidenciaBoton-STIyCBoton-Recursos-Humanos boton-ruaga

Mapa interactivo

Intranet